Jueves 15
El primero de los paneles titulado “Adaptarse o Morir”, estuvo a cargo de Juan José García, Chief Sales & Marketing Officer Bco (Barceló) Congresos desde Sevilla, España, quien propuso "Conocer algunas claves para sobrevivir a la nueva normalidad y no morir en el intento". El moderador, de este segmento fue sin dudas, quien es uno de los más prestigiosos profesionales en la materia a nivel mundial, Arnaldo Nardone, director en Fiexpo Exhibitions Group y MICE International Consulting, quien en forma presencial tuvo a su cargo la tarea de intercambiar con García en Andalucía, pero también en forma virtual con Álvaro Rojas, Gerente General del Centro de Convenciones de Costa Rica y con Daniel Palomo, Global Sales Director Houston First Corporation cada uno desde sus lugares de residencia.
La segunda instancia fue la "Transformación tecnológica en turismo. ¿Hacia dónde vamos?", espacio que fue propuesto por la organización a la Cámara Uruguaya de Turismo, y contó con la presentación del Magister Claudio Quintana, Docente e Investigador; consultor especializado en Destinos Turísticos Inteligentes. Moderó la Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Docente Universitaria y Empresaria rural, Marina Cantera. Completaron el panel Andrés Topolansky, Gerente General de la empresa de Tecnología Netviax Solutions, y José Garín, consultor en turismo inteligente y museografía transmedia en Subito Red Desarrollos, y socio de Nextsmart Solutions.
En tercer lugar se presentó "El turismo y un marco legal necesario. Desafíos urgentes después de la crisis". Esta temática de gran actualidad (y necesidad de tratamiento), fue abordada por el abogado Julio Facal, Docente grado 3 de derecho del turismo en la carrera de abogacía en la UDELAR; Académico por Uruguay para la Academia Argentina de Turismo y Experto para la OMT, Organización Mundial del Turismo. Nuestra actividad después de la pandemia demanda en todos los frentes una actualización a fondo y ese es el mensaje que propuso el prestigioso profesional, columnista y asesor de nuestro medio. En la moderación de este panel estuvo Ignacio Curbelo Solari, abogado, Director General de Secretaría del Ministerio de Turismo de Uruguay, completó el panel los abogados Diego R. González, Worldwide Airport Lawyers Association.
El cuarto panel de la jornada inaugural fue "¿Cómo medir el sector turístico?”. En nuestra constante búsqueda de avanzar hacia el rigor científico en los datos estadísticos del turismo en Uruguay, invitamos a una de las figuras estrechamente vinculada al segmento, la Economista del área de Consultoría Económica de PwC, Matilde Morales, quien propuso "Con la llegada de nuevos jugadores al mercado, analizar la evolución del sector por número de visitantes o gasto promedio ya no parece suficiente. Es necesario transitar hacia una Etapa 2.0 en las estadísticas del sector". En la moderación de este tema trascendente, estuvo un profesional que en su actividad gremial empresarial en el turismo durante muchos años, trabajó intensamente al respecto: el contador Juan Martínez Escrich, Presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales del Uruguay. Integraron el panel además Nicolás Freiré, Jefe de Estadística de la Dirección Nacional de Migración, y Felipe Gómez, Jefe de Estadísticas del Ministerio de Turismo.
A continuación fue presentada "La actualidad de la industria de cruceros", una de las actividades del turismo mundial que más ha padecido durante la pandemia. Para conocer que es lo que está ocurriendo en la industria, cuales son los nuevos protocolos y la reacción de los clientes, el evento contó con la participación del Country Manager de Cruceros Costa para Argentina y América Latina, Fernando Joselevich, un profesional con vasta experiencia en el transporte internacional. Estuvo a cargo de la moderación el doctor Carlos Pera, Presidente de AUDAVI y Representante en Uruguay de Cruceros Costa. En este panel se contó con la presencia del Supervisor de la Central de Cruceros de Abtour Viajes, Enrique Silveira y de la Presidente del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay, María Shaw.
La última presentación del primer día del foro fue "Institucionalidad en el turismo. El mayor desafío: trabajar unidos con identidad propia". Para disertar acerca de este tema de relevancia, viajó desde Santiago la Secretaria General de ACHET, la Asociación Chilena de Empresas de Turismo Lorena Arriagada, que integra en la región el selecto núcleo de profesionales del turismo que abogan por el engrandecimiento institucional del sector. Tuvo protagónica participación en la creación del FOLATUR, Foro Latinoamericano de Turismo y en su país, fue una de las principales propulsoras de la FEDETUR, Federación de Empresas de Turismo de Chile. Graciela Caffera, vicepresidente de Destino Punta del Este, y Directora Técnica de Turismo del Centro Comercial e Industrial de Salto fue quien moderó este panel que tuvo a otros dos prestigiosos inregrantes como lo son sin dudas, Fernando Tapia, Vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Turismo y Leandro Manuel Reyna, Past Presidente de Aprotur, (Asociación de Promoción Turística de Piriápolis).
Viernes 16
El segundo día comenzó con “El fenómeno de la gastronomía peruana como estrategia de promoción turistica” para el cual convocamos a una de las principales protagonistas del proceso, la querida y multipremiada amiga Blanca Chávez, Chef, propietaria y gerente general de los restaurantes El Rocoto en Lima y Presidente de AHORA, la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Perú. El Cocinero, Comunicador y Empresario Sergio Puglia, fue el moderador de este bloque de excelente sabor. Estuvieron en el panel el propietario del Restaurante Francis y directivo de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, AHRU, Alberto Latarowski y el Chef peruano Nicolás Almeyda Prado, quien ha emprendido el proyecto SushiClub, de fusión de la gastronomía nikkei con la peruana.
Siguió el programa con “Cambiando el foco cambia el tamaño de las oportunidades. Si dejamos de mirarnos el ombligo, descubriremos el país”. Este tema fue abordado por Miguel Pato, Consultor en Desarrollo Territorial e Inmobiliario quien ha asesorado proyectos en 38 paìses en los 5 continentes. Moder este segmento el colega del disertante Andrés Castellano, Presidente de la Asociación Turística de Colonia y en el panel estuvieron el Director de Turismo de Paysandú, José Manuel Galván y el Director de Turismo de Maldonado, Martín Laventure.
“El potencial del Enoturismo en la ruta Colonia – Carmelo y su impacto económico”. El Director General de la bodega Los Cerros de San Juan, Sergio Mora Viera fue el invitado central en un panel que tuvo la moderación del Ex Director de Turismo de Colonia y actual Director Nacional de Turismo, Roque Baudean, acompañado por otros dos destacados empresarios del rubro, también inversores: Marcelo Álvarez, de la Bodega El Quintón y Diego Banfi, de Vinos Píccolo.
“La tecnología en la comunicación del turismo”. Para conocer a fondo este tema, convocamos como disertante principal (y tuvimos la fortuna de que aceptara) a uno de los profesionales de vanguardia como lo es sin dudas Rodrigo Melián, Vicepresidente Digital en VMLY&R, y como moderador, nada menos que al presidente de la misma empresa de Melián, quizás el publicista más distinguido en los últimos tiempos, Alvaro Moré. Como panelista estuvo nuestro compañero, el periodista especializado en turismo Eduardo Segredo y Agustín Maddocks, Secretario General de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, AHRU.
El cierre de la cuarta edición fue con “Conectividad aérea en Uruguay: ¿cuáles son las opciones? –y para tratar un tema que tanto nos desvela, una vez más convocamos al MBA en aviación comercial, economista y piloto, Gustavo Di Cio. El moderador fue nuestro Director, Sergio Antonio Herrera y los panelistas Daniel Olmedo, Director General de Transporte Aéreo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y Antonio Rama, Comandante de Qatar Airways.
A partir de esta jornada comenzamos a publicar todo el evento.
PDAmice.com